sábado, 11 de octubre de 2014

Dodge Brothers 1927

Dodge Brothers del año 1927 perteneciente a un coleccionista de Maracay el cual estuvo temporalmente prestado al Museo del Transporte en Caracas y luego fue facilitado al Museo Aeronáutico en la capital de Aragua en donde está o estuvo expuesto para completar el decorado de referencia de las unidades más antiguas de la colección de ese museo. Hermosa pieza única en el país.


¿Cuántos años atrás fue la última vez que la locomotora Baldwin 0-6-0 #154 fabricada en 1939 no botaba humo por su chimenea?

Este sábado 11 de octubre de 2014, víspera de 44 aniversario del Museo del Museo del Transporte, como parte del abordaje de la pieza para colaborar aseándola, el artista tachirense residenciado en Caracas, Néstor García, dedicó varias horas de trabajo voluntario para contribuir a ahondar en las acciones posibles que mejoren la conservación de esta legendaria pieza sobreviviente del material rodante del Gran Ferrocarril del Táchira (1895-1955). 
Néstor García relaciona esta intervención con su idea de ver la tecnología como metáfora de progreso y como amenaza a la vida, tema desplegado en la exposición artística que hace cuatro semanas inauguró en la galería El Anexo, situada en San Bernardino, cerca del Centro Médico de Caracas (http://www.elanexoarte.com/…/nestor-garcia-gran-ferrocarril…). La curaduría es de Félix Suazo. 
Para Néstor García una locomotora tan ligada al Táchira, exhibida en el Museo del Transporte desde hace más de cuatro décadas, posee marcado valor histórico, es referencia viva al mismo tiempo que revive la añorada por la experiencia ferroviaria vinculante hasta bien entrado el siglo XX, de localidades tachirenses, a su estado natal con la zona Sur del Lago de Maracaibo y conexiones con el Departamento Norte de Santander. 
Durante los trabajos de limpieza de este sábado, nació la idea de intentar que la chimenea botara humo. Se logró mediante el encendido de desperdicios vaciados en la caldera. Así se generó el emotivo espectáculo sin interrumpir el propósito central de la jornada de conservación. 
Tomaron parte Nancy Farfán y Félix Suazo, de la galería El Anexo; Kenneth Miller, vice presidente de la junta directiva de la Fundación Museo del Transporte, ferromodelista, nieto de uno de los ingenieros escoceses que intervino en la construcción del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia; el abogado Pedro Cuiman, representante judicial de la Fundacíón Museo del Transporte; Cruz Suárez, del personal del Museo del Transporte y Alfredo Schael, Presidente de la FMT. Colaboraron la Organización de Rescate Humboldt y la Fundación Fonbienes.
En el Museo del Transporte, dos de las locomotoras que forman parte de su colección, provienen del Gran Ferrocarril del Táchira, empresa fundamentada en la dedicación al trabajo creador de Don Benito Roncajolo y sus hijos Andrés y Juan amén de accionistas y administradores y operarios que los apoyaron. 
En las fotografías, Néstor García en diferentes momentos de su labor conservacionista y quienes lo apoyaron. Además, aspectos de la hermosa locomotora fabricada en Estados Unidos hace 75 años, una de las muy escasas piezas a salvo que sirvieron en las líneas del Gran Ferrocarril del Táchira.












viernes, 10 de octubre de 2014

Más registros del paso del tiempo por el Museo del Transporte.

Revista Élite. Caracas, 19 de noviembre de 1986, Edición especial coordinada por Adalgisa Maduro. Diagramación Alberto Marrero. Colaboró Eddy S. de Suárez. Archivo FMT.






















Aniversario

El 12 de octubre, también domingo como hace 44 años, recordaremos la fecha en la que formalmente abrió sus puertas (hasta el presente, de manera ininterrumpida como servicio y espacio público, consagrado a proteger un patrimonio histórico cultural representativo y favorecer la investigación de temas relacionados con los medios de transporte presentes ayer y hoy en Venezuela) el Museo del Transporte.
Este álbum recoge una de las crónicas motivadas en la novedad que cuatro décadas hacia atrás representábamos. Nos complace el creciente interés y curiosidad colectiva a la que respondemos con los recursos humanos y materiales al alcance. Pero de sobremanera, satisface el seguimiento inveterado a este Museo perteneciente (para servir) a todos los venezolanos.
















Hallan el sitio exacto del que partió Colón hacia América

Los estudios han determinado que fue en La Fontanilla de Palos en Huelva 

Huelva, España. El hallazgo de distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, en los trabajos de excavación que desde hace dos meses se realizan en el entorno de La Fontanilla en Palos (Huelva), parece situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas hacia el Nuevo Mundo en 1492. 
Las fuentes históricas dicen que este puerto de Palos estaba compuesto por cuatro elementos: el astillero, que no deja huella arqueológica; una fuente, La Fontanilla; un alfar y una alota, ha explicado Campos. 
Además, ha precisado que ha sido en esta nueva etapa de trabajos cuando se han localizado los dos últimos, permitiendo con ello determinar el lugar exacto de la ubicación del puerto y por tanto de donde Colón salió hacia el Nuevo Mundo. 

No es la carabela 

La Unesco anunció que el pecio hallado frente a las costas de Haití y presentado como la carabela "Santa María" por el explorador estadounidense Barry Clifford el pasado mayo no es la nao capitana de Colón.
Su informe se basa en una excavación submarina efectuada entre los pasados 9 y 14 de septiembre, y asegura que se trata de un pecio "mucho más tardío" que el de una de las tres naves que llevó Colón.
Los elementos de fijación encontrados in situ, según el comunicado de la Unesco, corresponden a una técnica de ensamblaje que se remonta a finales del siglo XVII o incluso al XVIII, época en la que la estructura del barco se fijaba con clavos y broches de cobre o bronce.
"Por lo tanto, el pecio hallado no puede ser el de la 'Santa María', señaló la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
EL UNIVERSAL, martes 7 de octubre de 2014.

Réplica Nao Sta María recién llegada de España mostrada al público al frente de la marina del hotel Sheratón del litoral central,
Réplica Nao Sta María Col. FMT

VENEZUELA: EXITOSA LA "VENTA DE GARAJE DEL CORRECAMINOS"

El pasado domingo se realizó en uno de los estacionamientos abiertos de la Universidad Metropolitana en Caracas el evento “Venta de Garaje del Correcaminos”, considerado el más importante entre los que congregan a propietarios y amantes de los vehículos Volkswagen en Venezuela. El evento es organizado por un grupo de aficionados a la marca, encabezado por (Jorge)Herrera, quien se desempeña como Gerente en el concesionario VAS Caracas, el concesionario piloto de VW en el país. 
Otros aficionados han colaborado con su experiencia y entusiasmo, mostrando su gran conocimiento de la marca y su realidad en nuestro país. Gracias a ello han concebido un evento similar al conocido “The Swapmeet” que se realiza en diferentes países de Europa, pero adaptado a nuestra realidad y forma de percibir el “mito VW”. En un área descubierta de unos 5.000 m2, los entusiastas de VW pudieron exhibir rarísimas piezas de colección en diferentes estados de conservación. Además se realizaron búsquedas, compras, ventas e intercambios de piezas para sus vehículos o de memorabilia. Como suele ser normal en los eventos que agrupan a los amigos del VW, especialmente el mítico “Escarabajo”, la amistad, la camaradería y la alegría fueron la nota común. Numa Quevedo, conocido amante de la marca y propietario del célebre VW Escarabajo 1973, bautizado “pollito” y restaurado meticulosamente, comentó: “Es una muestra de lo que puede hacer un grupo tan unido como el de los ‘volkswageros’ en Venezuela”. Juan Molina, también amante de la marca y poseedor de un rarísimo deportivo SP2 de origen brasileño, se expresó en los mismos términos dando fe “de la alegría y camaradería reinantes en un evento que no debe envidiar nada a los europeos…” 

Fechas para recordar

3 de octubre de 1936. Decretada la Ley de Aviación Civil que deroga la del 25 de julio de 1930.
4 de octubre de 1957. Lanza de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, del primer satélite artificial de la historia de la Humanidad. El Sputnik 1. Tenía 83 kilogramos de masa, y logró llegar a la órbita terrestre, ante la sorpresa de los Estados Unidos de Norteamérica, que no habían podido elevar su Vanguard, con su primer satélite artificial, de sólo 1.470 grs. de masa. Comenzaba la Carrera Espacial. El lanzamiento del primer satélite artificial figura entre las noticias más impactantes del siglo XX. Por primera vez en la historia de nuestra civilización se logró enviar un artefacto al espacio exterior. 
El impacto que tuvo el Sputnik sobre el desarrollo tecnológico en el resto del siglo XX es más que importante: se inició la carrera por el espacio que tendría su culminación a fines de la década de los ochenta. La entonces Unión Soviética había vencido a los Estados Unidos de Norteamérica en la lucha por colocar el primer satélite artificial, Ahora la meta era ver quién colocaba al primer ser vivo en el espacio.
4 de octubre de 1958. Un avión Comet IV de nueva generación aterriza en el aeropuerto de Nueva York procedente de Londres, dejando inaugurado el servicio regular con jet de la compañía BOAC, que une Europa con los Estados Unidos. 
4 de octubre de 1968. Primer vuelo del Tupolev 144.
4 de octubre 1987. Comienzan las operaciones del servicio Metrobús, complemento de superficie del Metro de Caracas. Contaba con 100 unidades Renault-Autogago y Pegaso 6424. 
5 de octubre de 1946. La Superintendencia de Aeropuertos del Ministerio de Comunicaciones, eleva a la superioridad un informe crítico acerca de una serie de deficiencias confrontadas por el aeropuerto de Maiquetía.
4 de octubre de 1991. El consorcio ADSX presenta en Toulouse el Airbus 340.
6 de octubre de 1912. Frank Boland, realiza por segunda vez un vuelo sobre Caracas. Diecinueve minutos dura el sobrevuelo del centro de Caracas así como hacia Antímano. Debía celebrarse ese día un raid, fallido por haber capotado antes de decolar el biplano que tripulaba C.Hoeflich, piloto acompañante de Boland. El avión se hundió debido a un hueco inadvertido sobre la superficie del terreno. 
En motocicleta, el ingenioso Edgar Anzola, siguió por tierra la ruta de Boland entre El Paraíso y Antímano. Anzola, quien estudió mecánica en los Estados Unidos, cooperó como traductor durante el ensamblaje de las tres aeronaves traídas por Boland, incluyendo un hidroavión, así en labores de mecánico por lo cual también se le puede considerar primer mecánico aeronáutico venezolano, además de especialista en automóviles Ford. 
Por otra parte fue pionero de la radiodifusión venezolana fundador de la emisora 1BC, hoy Radio Caracas.
6 de octubre de 1976. Un avión de Cubana de Aviación, con 78 ocupantes, en su mayoría jóvenes deportistas cubanos, en ruta Puerto España-Barbados-Jamaica-La Habana, explota en el aire a causa de la bomba colocada abordo por un grupo de terroristas, encabezado por Luís Posada Carriles.

Primer Convair 340

Esta imagen es de 1953(54 por cuanto aparece uno de los primeros Convair 340 agregados por AVENSA a su flota lo cual ocurrió a partir de 1953. Se trata del avión que vemos más a la izquierda en la hermosa fotografía que disfrutamos hoy (29/9/2014)de manera especial con motivo de los 102 años del primer vuelo de un avión sobre Venezuela (Caracas), Día de la Aviación Civil venezolana.

Imagen tomada de un Menú de la época

Replica Digital  AVENSA Convair CV340 YV-C-EVA




El periodista dedicado a la aviación venezolana

En cierta manera el Museo del Transporte es desde hace algunos años en el alterno de Alí Méndez Martínez, viejo amigo enfrascado en servir a la aviación civil venezolana como divulgador de glorias, fracasos y penas compartidas por la nación.
Alterno en el sentido del término en aviación: opción para que una aeronave proceda cuando se convierte en desaconsejable o imposible alcanzar aterrizar en el aeródromo previsto.
Para él somos entonces el espacio frecuentado por afinidades temáticas y como parte del trajín cotidiano del hombre amable bien nutrido de informaciones acerca del acontecer aeronáutico mundial.
De vez en cuando, aquí improvisa el estudio donde grabar su programa semanal transmitido por Radio Nacional de Venezuela, único en el país dedicado al tema aeronáutico.
Hijo del mayor del ejército César Augusto Méndez Dalrimple, quien fue edecán del presidente Isaías Medina, y Josefina Martínez de Méndez, este caraqueño de La Pastora que con el resto de la muchachada participaba en la tremendura de colocar hojas de arbustos sobre los rieles lo que hiciera patinar al tranvía en su ascenso hacia la parte alta de la ciudad, está dedicado desde temprana edad a la radiotelefonía como a la aviación.
A la aviación civil mediante el periodismo escrito y radiofónico informativo. También, a la investigación, documentar la historia recurriendo a sus actores,…
De su tránsito por el mundo de las telecomunicaciones le es imposible olvidar las dificultades de los primeros años como operario del servicio internacional de la CANTV. Allí se desempeñó en la década de los años 50.
En la mesa de conexiones de la CANTV llegó a conocerle muy bien la voz a uno de los usuarios que solicitaba con frecuencia establecer contacto con suscriptores de números telefónicos en el exterior. Nada menos era la del jefe de la Seguridad Nacional, Pedro Estrada. No puede decir sino que era amable como persistente en la demanda de conexiones que permitieran hablar con sus interlocutores, en lo posible sin las interferencias propias de la época, debidas a las limitaciones. Las comunicaciones se efectuaban por radio, sujetas a las condiciones atmosféricas y eran accesibles sólo a través de operadores en el origen y el destino de cada llamada.
Infidencia del operador: el día del plebiscito de diciembre de 1957, los tres días siguientes fueron cerradas las comunicaciones internacionales “por malas condiciones atmosféricas”, sempiterna excusa a los usuarios.
También recuerda que 1 de enero de 1958, Pedro Estrada llamó a su par en La Habana para solicitarle ampliar el control sobre los adecos residentes en Cuba.
Cuenta Méndez Martínez que siendo la una de la mañana del 20 de abril de 1960, el presidente Betancourt llamó al gobernador del Táchira, Ceferino Medina, para alertarlo sobre la presencia del general Castro León, invasor desde Colombia, algo que el mandatario regional ignoraba.
El mismo día, golpista Castro León solicitó desde San Cristóbal una llamada a Maturín, posible que algún comprometido con el movimiento sedicioso que lideraba. Miraflores fue alertado y en palacio siguieron y copiaron la conversación.
-Tuve oportunidad de servir a las comunicaciones internacionales y nacionales vía radio, micro ondas, discado directo vía cable y finalmente el satelital. Cuatro etapas del proceso de avance de las telecomunicaciones, primero a cargo del Ministerio de Comunicaciones (Radiotelefonía de Caracas con cobertura a partir de Lara hacia occidente y algunos estados orientales), y luego, a partir de 1958, en CANTV, empresa estatal que absorbe personal y todos los servicios en escala nacional.
Cuanta entre sus maestros al padre Alberto Ancízar Mendoza, decano fundador de la escuela de periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello, en donde Alí se gradúa de comunicador social; y al ingeniero José Antonio Salas Parra, jefe del departamento investigación de accidentes en la Dirección de Aeronáutica Civil del Ministerio de Comunicaciones.
Del primero recuerda el gesto extraordinario que le permitió completar formalmente sus estudios universitarios. Alí escogió como tesis de grado el tratamiento informativo al accidente aéreo del avión DC-9 de Avensa que en vuelo para Viasa, el domingo 18 de marzo de 1969 despegaba de Maracaibo rumbo a Miami.
Durante la elaboración de la tesis, detectó una serie de manipulaciones para silenciar el asunto. Poderosas influencias lograban eclipsar detalles del suceso que le costó la vida a 150 personas entre pasajeros, tripulantes y vecinos del sector donde se estrella la aeronave que apenas pudo elevarse 8,5 metros al final de la pista del aeropuerto Grano de Oro.
El jesuita Ancízar Mendoza impuso el criterio de que había que darle luz verde a la aceptación y evaluación de la tesis ofrecida por Méndez Martínez quien con extrema responsabilidad estuvo dedicado a indagar en las fuentes orales, periodísticas y otras documentales.
Salas Parra atrajo al periodista para tratar temas a los cuales Salas se dedicaba como apasionado y competente investigador de los accidentes aéreos ocurridos en el país.
Esa relación tan estrecha entre el ingeniero y el periodista atrapado por el interés en las cuestiones aeronáuticas, le abrió horizontes a Alí Méndez.
Alí ha sido funcionario de relaciones públicas en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Línea Aeropostal Venezolana, Venezolana Internacional de Aviación e Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía. En 1975 funda, modera y produce el programa radial ‘Aviación al día’ para lo cual cuenta con la Radio Nacional de Venezuela a la que también le sirvió en el Canal Clásico, el departamento de prensa, jefe del canal internacional.
-¿Quién fue el primer entrevistado en Aviación al día?
-El doctor Salas Parra.
-¿Lo más notable en la historia del programa?
-Mi programa estrella fue el que transmití ofreciendo por primera en la radiodifusión venezolana los detalles del amerizaje, búsqueda y salvamento de los ocupantes de una avioneta que salió de Maiquetía rumbo a Puerto Rico. A unas 40 millas, el motor presentó una falla por lo que el pilotó optó por regresar pero tuvo que amerizar. Los bomberos marinos intervinieron hasta lograr el rescate del piloto y su esposa, únicos ocupantes. Obtuve la cinta que recogió todo el proceso. La puse al aire.
-¿La investigación en la que más has estado involucrado como periodista?
-La tragedia en Maracaibo del año 69, el primer accidente de un jet venezolano ocurrido en el país. En diciembre del año anterior había sucedido el del jet de Pan American que se estrella contra el mar durante la aproximación a Maiquetía en vuelo desde Nueva York.
-¿Contribuciones tuyas a la investigación de accidentes?
-Tuve el privilegio de asesorar el primer curso de periodismo aeronáutico promovido, organizado y ofrecido por la Fuerza Aérea y la Escuela de Comunicación Social de la UCV. El general Luis León Aranguren era inspector general de la Aviación y el capitán William Izarra Caldera, quien concibió y coordinó el proyecto. Más tarde, el MTC ofreció otros cursos pues la cobertura de los accidentes aéreos requiere de niveles de profesionalismo que eviten decir o escribir disparates o evidenciar ignorancia del tema.
-¿Satisfecho de tu labor en el ámbito del periodismo aeronáutico?
-Sí, a pesar de derrotas como no ser escuchado en la defensa asumida de La Carlota, al margen de cualquier interés particular, junto muchas personas sensatas, como aeropuerto abierto a la aviación general y de turismo, auxiliar en casos extremos de Maiquetía, sede del Aeroclub Caracas como del comando de la aviación militar. También me complace conservar una serie de documentos a los que he tenido acceso o me han obsequiado amigos que saben cuánto los valoro y buen uso que se darles en estos tiempos en los que tanto debemos hacer por la historia. No dejo de agradecerle la cooperación siempre brindada por el personal de control de tránsito aéreo.


29 de Septiembre 1916

Hace 102 años en esta misma fecha tuvo lugar el primer vuelo de un avión en Venezuela. El tripulante de la aeronave monomotor de dos planos fue el estadounidense Frank Boland, fabricante de los aviones que él volaba, con tres de los cuales llegó a La Guaira para efectuar demostraciones en varias ciudades que lo invitaron. Marca el comienzo de la historia aeronaútica nacional. Saludos a la enorme comunidad integrada por las personas relacionadas con las actividades aéreas civiles y militares en el país en este Día de la Aviación Civil, y nuestro testimonio de aprecio y respeto por quienes de muy diversas formas han tomado parte en las mismas a lo largo de algo más de un centuria.
Las fotografías de la colección de Enrique Lucca Escobar fueron tomadas hace 70 años (1944) con motivo de egresar de la Escuela de Aviación Miguel Rodríguez una de las primeras , por una parte el advenimiento de nuestra hoy convaleciente aviación de turismo, y por otra, la naciente industria del transporte aéreo comercial venezolano. Aeropostal, Avensa, Taca, requerían pilotos para avanzar en la cobertura de las rutas que pronto llegaron a enlazar los más diversos puntos de nuestra geografía.
Enrique Lucca, a quien vemos recostado del tren de aterrizaje de uno de los Boeing Stearman de la Escuela de Aviación Miltar, (facilitados para ser empleados entonces en Maracay también para formar aviadores civiles), tomó parte como tripulante, junto a su hermano, en el primer aterrizaje y despegue en y desde a Carlota (abril de 1946), en ocasión de la inauguración de la pista abierta por iniciativa de quienes fundaron el Aeroclub Caracas. Gracias por conservar y dispensarnos la oportunidad de ofrecer hoy estos testimonios gráficos además de la narración en vivo de ese fragmento de la rica historia del acontecer aeronáutico venezolano. ¡Gracias don Enrique!




Movilidad Urbana

Por lo que a la movilidad urbana respecta puede que este documento sea el que mejor nos muestre un momento estelar en el desarrollo del transporte colectivo con el experimento de los trolleybuses marcadores del fin de los tranvías eléctricos. Pretendieron reemplazarlos y ampliar la cobertura sin sujeción a los rieles y el suministro de energía a través del cableado y las perchas. Se aprecia el dinamismo de la ciudad como también la precariedad con la que se podían atender las obras públicas, Felicitaciones por este esfuerzo que no vacilamos en compartir para que más personas lo disfruten y conozcamos mejor la verdadera semblanza de nuestra capital en sus años treinta. ¡Gracias don Carlos Lachica, infatigable!

González y Boadas

Este pasado 23 de septiembre cumplió sus 101 años de edad quien fuera de los dos primeros empleados en Venezuela por Pan American Airways (PAA) al iniciar operaciones en el campo de aviación de Mare, adyacencias de Maiquetía.
Enorme aprecio y admiración le tiene el ingeniero Alejandro Cabrera Pérez. Por eso conoce al nativo del estado Sucre que se vino para La Guaira a finales de la década de 1920 en busca de mejor suerte.
González siente orgullo de aquel comienzo a partir del arrendamiento a la familia Luy de la franja de terreno desde donde operarían los anfibios S-38 de PAA. Debido al fuerte oleaje y falta de protección del muelle, en lugar de amerizar en el puerto como sí podían sobre el lago de Maracaibo, La Vela de Coro, Puerto Cabello y Guanta, descargaban o tomaban pasajeros en la explanada de Mare, al pie del Cabo Blanco, terreno aplanado gracia a la contratación de obreros y de una máquina con su operador, el también calificado mecánico portuario Juan Cabrera Ruiz, amén de, entre otros, Antoine Lamotier, jefe de los talleres de la Corporación del Puerto.
A la hora que se acercaba el pequeño Sikorsky de ala alta, tocaba salir al campo para espantar los caprinos. Así ampliaban la seguridad en la operación del aparato de ocho puertos para pasajeros. Lo mismo para que el avión tomara velocidad y alzara vuelo.
Con el tiempo – ha contado el señor González – ocupó el cargo de despachador. Consolidó la posición en la PAA en Mare y luego en el aeropuerto internacional de Maiquetía. Con González, en 1920 ingresó a la nómina local de la PAA, José Ramírez Rey.
Pero Carlos no se quedó ahí. Se animó a establecer su propia empresa de servicios para importaciones y exportaciones. Desempeñó funciones clave en la Cámara de Comercio de La Guaira. Militó en la Sociedad Bolivariana-
Lo entusiasmó el proyecto político que incluía la autonomía del Departamento Vargas del Distrito Federal. En reconocimiento a méritos y al liderazgo, se le seleccionó para desempeñar la alcaldía varguense. Últimas Noticias le dedicó un reportaje suscrito por Elizabeth Cohen.
En la fotografía, Don Carlos acompañado por el Kenneth Miller, vicepresidente de la Fundación Museo del Transporte, hace tres años (2011) con motivo de nuestro reconocimiento a personalidades vinculadas a la aviación nacional. También, en aquella ocasión, acompañado por familiares y el periodista Alí Méndez Martínez. En 2013, con el ingeniero Alejandro Cabrera.
También cumplió años el 23 de septiembre, el capitán Lesmes Boadas, ya retirado en Caraballeda luego de años de servicios en la Línea Aeropostal Venezolana. Egresado de la Escuela de Aviación Miguel Rodríguez, le vemos en la fotografía mientras era alumno del más importante centro de formación de aviadores que han servido a la aviación civil y comercial de Venezuela







Centenario de Alma Llanera

En algunas notas a propósito del vuelo sin precedente en el país, de Frank Boland sobre Caracas, primero en Venezuela, el 29 de septiembre de 1912, dicen que el maestro Pedro Elías Gutiérrez interpretó Alma Llanera como parte de la musicalización del evento de interés capital en la historia del debut en nuestra capital de un instrumento de progreso que revolucionaría los sistemas de defensa a cargo de las fuerzas armadas de los países importantes como el transporte. También en Venezuela, la aviación tuvo inicialmente un propósito militar (1920) antes que como medio de transporte (1929).
Carece de veracidad la afirmación de que Alma Llanera se escuchó como parte del repertorio ofrecido por el maestro Gutiérrez aquella tarde en el hipódromo de El Paraíso mientras Boland efectuaba los vuelos que despertaron la curiosidad colectiva incluida la del general Juan Vicente Gómez, estuvo al frente de la Banca Marcial de Caracas.
Sería dos años más tarde, el 19 de septiembre de 1914, cuando el compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez, cuando la presenta en el Teatro Caracas, interpretada como una pieza de teatro con el nombre Alma llanera: Zarzuela.
En esa ocasión fue interpretada por músicos de la compañía española de Matilde Rueda y la compañía de opereta de Manolo Puertolas.
Gutiérrez, también compositor de canciones tales como La negrita, Carabobo y Amelia, acogidas por el público con agrado, tuvo en el Alma Llanera su obra estelar. Lo que lo encumbra para gloria de Venezuela y el resto de su labor musical.
La letra y la melodía de la obra escrita por el compositor Rafael Bolívar Coronado —quien por su talento recibió de parte del gobierno de la época una beca para cursar de estudios en España—, reflejan un sentimiento de respeto y arraigo. La pieza caló con rapidez en la gente que con el pasar de los años, comenzó a considerarla el segundo himno nacional.
Alma llanera como Zarzuela en un acto, comenzó a conocerse en el resto del mundo.
En 1930, año en que fallece Coronado, autor de la letra, fue presentada por última vez como pieza para teatro en la sala caraqueña sala del Olimpia, bajo el arreglo de Rafael Guinand, composición adaptada por el maestro Pedro Elías Gutiérrez, quien, con la autorización del autor, la independiza y ofrece en el concierto del 31 de diciembre de 1914, en la plaza Bolívar de Caracas. La interpretó la Banda Marcial de Caracas.


"TACA en Venezuela".Imágenes de Beatrice Chevallier Gressmann

Gracias por estas contribuciones para el mejor conocimiento de una aerolínea nacional fundada por particulares el mismo año que Avensa. Fue la primera en traer los Douglas DC 2 y DC 3 aunque inició operaciones con dos Beechcraft D 18. Fue absorbida de manera progresiva por LAV que agregó la flota de DC 3 con la que contaba Taca para el momento de concretar la compra.